Habilidades del Pensamiento
- PANEL DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
- HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1 PENSAMIENTO LITERAL DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo con un orden cronológico, alfabético o según su importancia. Secuenciar (Ordenar) 08 Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para el momento presente. Recordar Detalles 07 Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo.
- Identificar Detalles 06 Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características son similares y separarlos de los demás para formar con ellos una pareja o par. Emparejar 05 Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una cosa o un concepto; es saber designar un hecho o fenómeno. Nos ayuda a organizar y codificar la información para que esta pueda ser utilizada en el futuro. Esta habilidad es un prerequisito para todas las habilidades del pensamiento que le siguen. Nombrar e Identificar 04 Capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo. Discriminar 03 Capacidad de advertir o estudiar algo con atención, cualesquiera que sean los sentidos que en ellos se emplean. Es lo que nos permite obtener información para identificar cualidad, cantidad, textura, color forma, numero, posición, etc. Observar 02 Capacidad de estar conscientes de algo que se evidencia a través de los sentidos, como lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y degustamos. Es tener conciencia de la estimulación sensorial. Percibir 01
- HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 2 PENSAMIENTO INFERENCIAL DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad de separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio. Analizar 15 Capacidad utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance para formular con base en ellos sus posibles consecuencias. Predecir - Estimar 14 Capacidad de vincular la condición en virtud de la cual algo sucede o existe con la secuencia de algo. Identificar Causa Efecto 13 Capacidad que consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo podemos valernos de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como es o como funciona algo. Describir - Explicar 12 Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos con base en un criterio determinado. Categorizar - Clasificar 11 Capacidad que consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre sí los objetos o compararlos haciendo hincapié en sus diferencias. Comparar - Contrastar 10 Capacidad que consiste en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva y diferente. Inferir 09
- HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 3 PENSAMIENTO INFERENCIAL DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad de exponer el núcleo de una idea completa de manera concisa. Va del cambio cuantitativo al cualitativo. Resumir – Sintetizar 16 Capacidad que requiere del uso de todas las habilidades del pensamiento y puede dividirse en 6 etapas: definición del problema, análisis de la información, proyección para la solución, establecimiento de un criterio para el resultado, ejecución del proyecto, evaluación de la solución. Crear, Encontrar y resolver problemas 18 Capacidad de aplicar una regla, principio o formula en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario aprender una regla para cada ocasión. Generalizar 17
- HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 4 PENSAMIENTO CRÍTICO DESCRIPCIÓN HABILIDAD Nº Capacidad de tomar conciencia de nuestras propias acciones y procesos de pensamiento. Metacogni-ción 21 Capacidad de emitir juicios de valor para tomar decisiones. Evaluar 20 Capacidad de analizar datos y utilizarlos en diversas habilidades básicas del pensamiento para elaborar juicios, con base a un conjunto de criterio internos y externos. Juzgar - Criticar - Opinar 19
habilidades del pensamiento
1.1 Pensamiento literal
01 Percibir
Capacidad de estar conscientes de algo que se evidencia a través de los sentidos,
como lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y degustamos. Es tener conciencia de la estimulación sensorial.
02 Observar
Capacidad de advertir o estudiar algo con atención, cualesquiera que sean los
sentidos que en ellos se emplean. Es lo que nos permite obtener información para identificar cualidad, cantidad, textura, color forma, numero, posición, etc.
03 Discriminar
Capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo.
04 Nombrar e Identificar
Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una cosa o un concepto; es saber designar un hecho o fenómeno. Nos ayuda a organizar y codificar la información para que esta pueda ser utilizada en el futuro. Esta habilidad es un prerequisito para todas las habilidades del pensamiento que le siguen.
05 Emparejar
Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características son similares y separarlos de los demás para formar con ellos una pareja o par.
06 Identificar detalles
Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo.
07 Recordar detalles
Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para el momento presente.
08 Secuenciar (Ordenar)
Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo con un orden cronológico, alfabético o según su importancia.
09 Inferir
Capacidad que consiste en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva y diferente.
1.2 Pensamiento inferencial
10 Comparar - Contrastar
Capacidad que consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre sí los objetos o compararlos haciendo hincapié en sus diferencias.
11 Categorizar - Clasificar
Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos con base en un criterio determinado.
12 Describir - Explicar
Capacidad que consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo podemos valernos de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como es o como funciona algo.
13 Identificar causa/efecto
Capacidad de vincular la condición en virtud de la cual algo sucede o existe con la secuencia de algo.
14 Predecir - Estimar
Capacidad utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance para formular con base en ellos sus posibles consecuencias.
15 Analizar
Capacidad de separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio.
16 Resumir - Sintetizar
Capacidad de exponer el núcleo de una idea completa de manera concisa. Va del cambio cuantitativo al cualitativo.
17 Generalizar
Capacidad de aplicar una regla, principio o formula en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario aprender una regla para cada ocasión.
18 Crear, encontrar y resolver problemas
Capacidad que requiere del uso de todas las habilidades del pensamiento y puede, dividirse en 6 etapas: definición del problema, análisis de la información, y proyección para la solución, establecimiento de un criterio para el resultado, ejecución del proyecto, evaluación de la solución.
1.1 Pensamiento crítico
19 Juzgar – Criticar Opinar
Capacidad de analizar datos y utilizarlos en diversas habilidades básicas del- pensamiento para elaborar juicios, con base a un conjunto de criterio internos y externos.
20 Evaluar
Capacidad de emitir juicios de valor para tomar decisiones.
21 Metacognición
Capacidad de tomar conciencia de nuestras propias acciones y procesos de pensamiento.
El pensamiento divergente es un proceso de pensamiento o método utilizado para generar ideas creativas mediante la exploración de muchas soluciones posibles.
A menudo se utiliza en conjunción con el pensamiento convergente, que sigue un determinado conjunto de pasos lógicos para llegar a una solución "correcta". El pensamiento divergente se produce normalmente de una manera espontánea, fluida, de modo que muchas ideas se genera de forma aleatoria, no organizados.
Muchas de las soluciones posibles son exploradas en un corto periodo de tiempo, y las conexiones inesperadas son elaborados. Siguiendo el pensamiento divergente, ideas e información están organizados y estructurados con el pensamiento convergente.
Los psicólogos han encontrado que un alto coeficiente intelectual por sí solo no es garantía de creatividad. En cambio, los rasgos de personalidad que promueven el pensamiento divergente son más importantes.
El pensamiento divergente se encuentra entre las personas con personalidades que tienen características tales como la no conformidad, la curiosidad, disposición a asumir riesgos, y la persistencia.
Además, los investigadores de la Universidad de Vanderbilt encontraron que los músicos son más expertos en la utilización de ambos hemisferios y son más propensos a usar el pensamiento divergente en sus procesos de pensamiento.
Las actividades que promuevan el pensamiento divergente incluyen la creación de listas de preguntas, dejando de lado el tiempo para el pensamiento y la meditación, la reflexión, el mapeo objeto / "mapas de burbujas", la creación obras de arte, y escritura libre.
En la escritura libre una persona se centran en un tema en particular y escribe sin parar sobre él por un corto período de tiempo, en una corriente de conciencia.
pensamiento convergente es un estilo de pensamiento que los intentos de considerar toda la información disponible y llegar a responder a la única posible. La mayoría de las ideas se pide en las escuelas es convergente, como las escuelas requieren que los estudiantes para reunir y recordar la información y tomar decisiones lógicas y respuestas en consecuencia.
El pensamiento convergente no es, en general, particularmente creativo y es el mejor empleado cuando una sola respuesta correcta existe y se puede descubrir sobre la base de un análisis de la disposición la información almacenada. En contraste con el estilo convergente de pensamiento es el pensamiento divergente, que es más creativo y que a menudo implican una multiplicidad de posibles soluciones a los problemas.
JP Guilford propuso por primera vez los conceptos de pensamiento divergente y convergente sobre la base de sus estudios de cómo diferentes personas respondieron a los diferentes tipos de problemas. Guilford fue un psicólogo norteamericano que llevó a cabo una extensa investigación en el ámbito de la inteligencia humana y la resolución de problemas. Señaló que la mayoría de la gente tiene una preferencia por el pensamiento divergente o convergente, en lugar de emplear una mezcla uniforme de los dos tipos. Otros psicólogos han observado que la mayoría de las personas muestran una preferencia por el pensamiento convergente, como la escuela moderna empuja a los estudiantes a buscar las mejores respuestas posibles en lugar de buscar una variedad de diferentes respuestas creativas.
El pensamiento convergente tiene una fuerte énfasis en la velocidad, precisión y lógica. Al llegar a la mejor respuesta, más lógica en el menor tiempo posible, suele ser el objetivo principal del pensador convergente. Un pensador convergente normalmente trata de acumular conocimientos que pueden aplicarse en situaciones futuras. Se trabajará también para aprender estrategias y técnicas que se pueden replicar con eficacia para resolver el mismo tipo de problemas. Anteriormente, la información adquirida y un proceso de pensamiento lógico son esenciales para el pensador convergente, ya que no suele ser adepto a la solución creativa subjetiva o tipos de problemas familiares.
Esto contrasta directamente con el pensamiento divergente, que es más interesado en mirar el problema desde una variedad de ángulos y el descubrimiento de varias soluciones posibles para un problema. El pensamiento divergente a menudo se centra en la elaboración de la información y el conocimiento de una variedad de disciplinas y utilizar esa información para encontrar diferentes ángulos desde la que ver un problema. Los pensadores divergentes son a menudo más preocupadas que los pensadores convergentes con la aplicación de sus conocimientos para descifrar el mundo y su lugar en él. Un pensador divergentes tiende a sobresalir en problemas abiertos con una gran variedad de soluciones posibles, y tienden a ser más ingeniosos, aunque menos inclinado hacia la lógica, que un pensador convergente.
La actividad de pensar
Las personas pensamos (o al menos deberíamos hacerlo) con diferentes propósitos: recordar, comprender, analizar, sintetizar, establecer conexiones, tener ideas, tomar decisiones, solucionar problemas, etc. Este ejercicio de nuestra mente, contribuye a nuestro desarrollo personal y profesional, y a la mejora de nuestra comunicación con otras personas. Pensando nos entendemos mejor a nosotros mismos, y entendemos mejor a los demás. Podemos, por otra parte, pensar solos y también, en cierto modo, pensar en equipo (con sus ventajas y riesgos). Y muchas empresas se beneficiarían si todos pensáramos mejor las cosas cada día.
No tengo dudas que hay profesionales y empresas que piensan, y que lo hacen bien: analizan con esmero y cuidado los problemas que encaran, atienden a las causas y las consecuencias de cada actuación, ubican cada parte en el todo a que pertenecen, leen entre líneas, escuchan con atención, descubren los problemas subyacentes, parecen ver más allá del horizonte, abren espacio a su intuición, reflexionan sobre sus actos, poseen un sentido crítico constructivo, se anticipan a los acontecimientos, crean modelos inteligibles para abordar la complejidad, generan valiosas ideas innovadoras, perciben la evolución de los sistemas, advierten conexiones escondidas, concluyen y sintetizan con facilidad y precisión, toman decisiones adecuadas, enfocan bien sus planes, manejan rigurosamente los conceptos estableciendo sus dependencias jerárquicas, deducen y diagnostican con acierto… Pero hay que admitir que no siempre es así, y que no siempre (casi nunca) utilizamos satisfactoriamente nuestra capacidad de pensar.
¿Qué es eso de pensar?“¿Pensar qué?”, “¿Pensar cómo?”, o incluso más filosóficamente: “¿Qué es eso de pensar?.” El verbo castellano “pensar” proviene del latín pensare, que significa pensar, calcular, pesar. El seudónimo de “Mr. Internet” que me ha conferido una persona muy cercana me motivó “a pensar” un concepto entendible para todos sobre lo que es pensar. Y me pareció oportuno establecer así, una analogía con Internet. La actividad de pensar es como una navegación por esa web que es nuestra mente, para acceder a aquellas direcciones que necesitamos y establecer las conexiones precisas. Simbólicamente, podríamos decir que las distintas modalidades de pensamiento demandan diferentes trayectorias de la navegación de nuestras neuronas.
“Es cierto que todos los hombres, a diferencia de los animales, piensan. Pero no cualquiera es pensador.”
Y esta navegación por esa suerte de red de neuronas, muchas veces nos lleva a destinos errados (y ni siquiera aceptamos que nos hemos equivocado). Además de pensar, y decir lo que pensamos, también que tenemos que hacer.
Hay una frase un tanto “trillada” para quienes vivimos este maravilloso mundo del management, pero que bien vale la pena citarla en este artículo: “Por hacer, podemos equivocarnos. Pero el que no hace, ya está equivocado.” Debemos tener la madurez suficiente para desarrollar nuestra capacidad de reconocer los errores, a priori o a posteriori, pero sobre todo y para evitarlos, tenemos que desarrollar nuestro pensamiento, en cualquiera de las modalidades que podamos imaginarnos: analítico, conceptual, sistémico, estratégico, holístico, crítico, divergente, reflexivo, sintético, proactivo, convergente, conciliador… Cada intervención de nuestra mente, requiere de determinadas competencias cognitivas (y seguramente también algunas emocionales), y para ello, como un buen menú, debemos utilizar la combinación correcta con la dosis precisa de ingredientes.¿Pensamos todo lo que decimos? ¿Decimos todo lo que pensamos? ¿Decimos lo que hacemos? ¿Hacemos lo que decimos? Esta sucesión de preguntas que a más de un lector podrá parecerle un trabalenguas, forma parte de una difícil interrelación de 3 palabras -pensar, decir y hacer- que bien empleadas, mucho pueden ayudarnos, en todos los órdenes de nuestra vida.