jueves, 25 de noviembre de 2010

Competencias: recursos, interpersonales, informaciom y sistemas.

Una vez planteando el problema, debemos definir una estrategia para resolverlo.
1er. paso: Identificacion y definicion del problema
2do.paso:Busqueda de posibles alternativas de solucion
3er. paso: Evaluar las posibles alternativas de solucion
4to.paso:Elegir una alternativa
5to.paso:Formular y echar a andar un plan de accion.

Analisis de una Situacion Problematica

Identificar las variables que intervienen. por un lado, la variable dependiente, la cual constituye el problema mismo, y en que se refleja la incomodidad, el disgusto, la preocupacion, la molestia, la irritacion, o la tristeza que esa situacion n os provoca.
Cuando se efectua el analis de un problema, hay que obtener la mayor informacion posible, para la cual se  responden algunas preguntas.
Mientrs mas informacion se tenga, la solucion que le dfemos al problema o a la situacio problematica estara mejor fundamentada.
Sin embargo, la informacio0n no basta para resolver un  problema, si no que hay que poner en juego una serie de habilidades personales. 

Como plantear y Resolvar Problemas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez "esclarecidas" con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría. 
El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico­metodológicas. 
Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución. 
Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Tratamiento de Disfunciones

Los problemas de tratamiento de disfunciones  precisan que el alumno comprenda las caracteristicas  del sistema y que pueda detectar un defecto o un malfuncionamiento  en una caracteristica del sistema o macanismo.

Analisis y Diseño

Los problemas de analisis y diseños de sistemas requieren que el estudiante analise una situacion compleja para asi entender su logica y/o diseñar un sistema que funcione y logre ciertos objetivos, dada la informacion sobre la relacion entre los distintos aspectos del contexto del problema.

Los problemas de analisis y diseñom de sistemas difieren de los problemas de toma de desicioes  en almenos dos aspectos cruciales.Al estudiante se le pide que analise un sistema o analise una solucion a un problema  en lugar de seleccionar una altyernativa entre varias.

Toma de Decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
  • Tipos de problemas

  • Existen diferentes clasificaciones sobre los distintos tipos de problemas:
  • Problemas de Transformación ! constan de una situación inicial, una meta y un conjunto de operaciones intermedias que transforman ese estadio inicial en la solución final.

  • Ej./ problema de los misioneros y los caníbales, pág. 166 del manual.

  • Problemas de Inducción de Estructuras ! son problemas cuya solución requiere descubrir analogías estructurales entre elementos que pertenecen a dominios dispares; aunque no está claro el tipo de procesos que permiten descubrir analogías estructurales, lo que si parece claro es el proceso básico de comprensión de relaciones de similitud (se semejanza).


  • • Analogías verbales.- problemas que se ajustan al formato A es a B como C es a D. Los dos primeros términos (A y B) mantienen una relación explícita en el problema y la tarea del sujeto es descubrir un término incógnito D que mantenga con C una relación similar a la que existe entre A y B, y que aparece explícita en el problema.

    • Analogías complejas.- de acuerdo con la teoría del procesamiento de la información, un problema consta de 3 elementos: un estadio inicial, un estadio final y un conjunto de estrategias u operadores intermedios que transforman el estadio inicial en final.
    Sin embargo, existe una vía alternativa para buscar la solución a un problema que consiste en usar la solución de un problema diferente como modelo para resolver el problema sobre el que estamos trabajando.
    Una de las tareas más usadas para investigar cómo es el proceso de solución de problemas es el problema del tumor inoperable de Duncker " problema de las radiaciones de Duncker (1945) (pág. 168 del manual).
    Para estudiar este problema, Gick y Holyoak (1990) antes de presentarle a los sujetos este problema, presentaban a la mitad de los mismos, un texto alternativo conocido como el problema del general: problema militar que planteaba una serie de soluciones.
    Luego todos recibían el problema de Dunker; Gick y Holyoak observaron que aunque eran dos problemas diferentes, cuando a los sujetos se les instruía para que usaran la historia del general para resolver el problema del tumor, eran capaces de beneficiarse del conocimiento previo y de encontrar la solución al problema del tumor (! establecían una analogía).

  • Problemas de Ordenación ! el sujeto recibe una serie de elementos y su tarea consiste en reorganizarlos para alcanzar un criterio.


  • Diferentes tipos:
  • Anagramas.- series de letras que el sujeto debe reordenar para formar una palabra:

  • USTDDAIE

  • Problemas Criptoaritméticos.- por ejemplo, el problema de:


  • DONALD + GERARD = ROBERT

    El sujeto recibe tres series de letras que debe sustituir por cifras de modo que la operación aritmética resultante sea la correcta.
    Este tipo de problemas, requieren de un proceso de búsqueda constructiva consistente en ir generando soluciones parciales y evaluando las alternativas generadas para comprobar si existe alguna satisfactoria.
  • Problemas Sociales (Voss y cols. 1983) ! problemas mal definidos, mal estructurados. Serían del tipo del paro o las drogas.
  • La Generacion de Ideas

    Una vez que decidimos enfrentar un problema y tratar de solucionarlo, sera conveniente reflexionar un tiempo (tal vez varios dias) sobre la situacion problematica, antes de intentar una solucion. Para esto a  veces ayuda la tecnica  de "consultarlo con la almohada"

    Origen y Trascendencia del Problema

    Dado que los problemas pueden ser de muchos  tipos y darse en todos los ambitos de la vida, tambien pueden tener diferentes origenes o causas.

    el primer paso para enfrentar un problema consiste en tratar de definir las causas que lo originaron y en determinar su importancia o transcendencia.Existen  problemas  de poca importancia, por los que no vale la pena preocuparse demasiado. En cambio, existen otros de tal magnitud que es imposible ignorarlo, mas bien hay que enfrentarlos, ya que enfrentarlos, ya que se corre riesgo de que se vayan  haciendo cada vez mayores y que las consecuencias sean peores con forme transcurra el tiempo.

    ¿Que es un Problema?

  • ¿Qué es un problema?

  • El proceso de solución de problemas, en un sentido muy amplio, abarca actividades muy diferentes, heterogéneas sin embargo, en sentido estricto, englobaría: aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos y no una simple actividad asociativa o rutinaria.
    Duncker (1945) define el proceso de solución de problemas como: una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea pero no sabe de antemano cómo realizarla.
    La investigación en solución de problemas se ha ceñido a:
  • Problemas de puzzles ! investigaciones sobre puzzles que se realizan con sujetos novatos fundamentalmente y se usan problemas sin adversario.

  • Investigación sobre juegos ! problemas con adversario en los que se estudia fundamentalmente dos cuestiones:

      • La forma en la que los sujetos expertos tratan de resolver problemas como el juego del ajedrez.
      • En qué se diferencia su ejecución de las de sujetos novatos.
    En general, el proceso de solución de problemas y el proceso de razonamiento, se han tratado como dos áreas independientes.
    Sin embargo, para solucionar un problema, el sujeto debe poner en marcha procesos de razonamiento, por eso en realidad, es difícil trazar la línea divisoria entre la investigación sobre solución de problemas y sobre otros procesos de razonamiento.
    Por ello, autores como Holland, Holyoak, Nisbett y Thagard (1986), consideran que el proceso de solución de problemas por analogía, es un tipo de proceso de razonamiento inductivo.
    Aunque en realidad, el grado de complejidad es muy diferente, y el tipo de problemas es muy variado, existen una serie de características comunes a todos los problemas y al proceso de solución de problemas:

  • La solución de problemas es un pensamiento directivo ! tipo de proceso que requiere la existencia de estado inicial (incertidumbre) y una serie de soluciones intermedias hasta llegar al estado final (solución).

  • En función del grado de definición de los objetivos se puede hablar de dos tipos de problemas:
  • Problemas bien definidos.- se le da al sujeto toda la información necesaria para resolverlos. Tanto la solución como los caminos para llegar a la solución están bien definidos, claramente especificados desde el principio.

  • Problemas mal definidos.- no existe un criterio claro y explícito de que la solución se haya alcanzado. El sujeto no cuenta con toda la información que necesita para llegar a la solución y tampoco aparece claramente especificado cuáles serían los movimientos lícitos para poder llegar a la solución.

  • La mayor parte de la investigación en psicología del pensamiento, se centra en problemas bien definidos porque son más sencillos a la hora de estudiar la estrategia que sigue el sujeto para poder llegar a la conclusión.
  • En ese proceso existen limitaciones a nivel estructural y operacional ! el sujeto tiene un sistema cognitivo con una serie de limitaciones que van a estar presentes al resolver una tarea.

  • El proceso implica una operación de tipo serial o secuencial (! etapas): el sujeto pone en marcha una serie de estrategias que se suceden en el tiempo.

  • Representación incompleta ! implica una condición básica para que se plantee un problema: es necesario que en la representación mental del sujeto, se dé una laguna o inconsistencia. El sujeto tiene que descubrir los pasos intermedios que le permitan llegar a la solución.
  • Solucion de Problemas

  • Solución de problemas y la teoría del procesamiento de la información

  • El objetivo era analizar los procesos seguidos durante la solución de problemas bien estructurados.
    La conducta del sujeto cuando trata de resolver un problema depende de la interacción entre tres elementos:
      • El sistema de procesamiento de la información (PI) de un sujeto
      • La estructura del medio ambiente de la tarea.
      • El espacio problema.
  • Sistema de Procesamiento de Información (PI) del sujeto,

  • El PI tiene unas características generales invariantes que son: un sistema adaptativo, flexible, que actúa de manera serial o secuencial (por etapas) y que tiene una serie de limitaciones puntuales (ej./ MCP limitada).
  • Estructura del Medio Ambiente de la Tarea,

  • Características objetivas del problema tal y como las describe el experimentador.
  • Espacio Problema,

  • Interpretación y representación personal que hace el sujeto del ambiente de la tarea (forma en la que el sujeto interpreta y representa el ambiente de la tarea en función de lo que ha entendido él).
    Los tres elementos interactúan y se relacionan entre sí:
  • Las características básicas del sistema de procesamiento de información, son invariantes ! siempre van a estar presentes.

  • Las características del sistema de procesamiento de información, son suficientes para que el sujeto pueda representar el medio ambiente de la tarea como un espacio problema.

  • La estructura del medio ambiente de la tarea determina la estructura del espacio problema.

  • La estructura del espacio problema determina las posibles estrategias para resolver el problema.

  • Newell y Simon pusieron en marcha una línea de investigación para tratar de conocer cuáles son las habilidades de los sujetos para practicar juegos como por ej., el ajedrez (las que pone en marcha).
    Plantean que existen dos tipos de estrategias en la resolución de problemas:
  • Algoritmos.- métodos que conducen a una solución segura porque generan un espacio problema exhaustivo del que después se selecciona la mejor alternativa.

  • El problema es que es muy lento y muy costoso a nivel de recursos cognitivos, requiere mucho esfuerzo.
  • Heurísticos.- son reglas de “andar por casa” que permiten un acceso rápido a una solución porque reducen el número de espacios problema.

  • Según Newell y Simon, los heurísticos son conjuntos de reglas que se pueden expresar de la forma “si...entonces” es decir, reglas de condición-acción (si se cumplen determinadas condiciones entonces puedo realizar determinada tarea).
    Estas reglas llamada producciones permiten elaborar programas que solucionan problemas específicos.
    Este tipo de programas se crearon inicialmente para intentar simular desde una perspectiva psicológica, cómo es el proceso de solución de problemas y, así mismo, también fueron aplicadas en el ámbito de la inteligencia artificial (IA).

  • Métodos de estudio en el proceso de solución de problemas

  • Se trata de estudiar qué es lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando se trata de resolver un problema.
    Se estudiaron tres tipos de estrategias diferentes:
  • El método por excelencia es el experimental, el experimento:

  • Metodología ideal porque permite el uso de medidas de ejecución muy precisas sobre el proceso de pensamiento y además, comparar la ejecución en diferentes pruebas junto con diferentes VIs, índices de medida muy precisos ! permite manipular las variables que quiera usar el experimentador así como el uso de variables específicas.
  • Modelos de simulación por ordenador:

  • Los psicólogos que emplean esto han estado influidos por la perspectiva de la IA; sin embargo, tal y como señaló Kahney (1986), cuando hablamos de simulación por ordenador hay que establecer una diferenciación entre: el diseño de programas de ordenador desde la perspectiva de la IA y, los modelos de simulación por ordenador del comportamiento humano.
    El objetivo fundamental de los investigadores en el campo de la IA es el de que sus programas, trabajen de la manera más eficaz o eficiente posible, independientemente de cómo sea el proceso de solución de problemas y de si se asemeja o no, a cómo se comportaría el sujeto humano ! búsqueda de la eficacia máxima.
    Sin embargo, los modelos de simulación por ordenador tienen como objetivo crear programas de ordenador que se asemejen lo más posible a cómo lo haría el sujeto.
    Una de las ventajas es que, como trata de simular el comportamiento del sujeto, los teóricos tienen que ser muy explícitos previamente sobre cómo el sujeto maneja, codifica, etc., la información.
  • Análisis de protocolos de pensamiento en voz alta:

  • Esta metodología permite conocer cuál es el espacio problema que elabora el sujeto cuando trata de resolver una tarea. Consiste en pedir al sujeto que vaya contando lo que va pasando por su mente a medida que va resolviendo el problema. Después se analizan frase a frase esas verbalizaciones para tratar de conocer el tipo de procesos, de estrategias que el sujeto ha puesto en marcha.
    Es una técnica muy importante en el estudio del proceso de solución de problemas a pesar de haber sido muy criticada por ser muy introspectiva y basada en las experiencias subjetivas que van explicando los sujetos.
    Sin embargo, una de las justificaciones más importantes para su uso es que si nos limitamos a analizar la calidad de la respuesta de los sujetos (si es correcta o no), vamos a tener muy poca información sobre el tipo de procesos, de operaciones mentales que pone en marcha el sujeto.
    Este tipo de metodología es fuente de información muy útil que puede ser usada como complemento de otras.
  • Solución de problemas y conocimiento experto

  • Un experto, es aquel sujeto que tiene un elevado nivel de conocimientos en un ámbito o dominio específico.
    Una de las cuestiones analizadas es conocer los aspectos que distinguen a los sujetos expertos de los sujetos novatos (carecen de ese conocimiento) cuando tienen que resolver una tarea.
    Una de las primeras líneas de investigación usadas para analizar esta cuestión tomaba como referencia el juego de ajedrez usando sujetos expertos y novatos; había diferencias a dos niveles:
    1ª) la cantidad de información que los sujetos eran capaces de almacenar en la MLP.
    2ª) la forma de organizar el conocimiento ! capacitaba a los sujetos expertos para introducir información de manera más eficiente (más información).
    Un sistema experto es un programa de ordenador que trata de resolver problemas específicos en un determinado ámbito o dominio, pero implantando el conocimiento experto humano.
    ¿Cuál es el objetivo del sistema? no es tanto sustituir o reemplazar al experto humano, sino ayudarle a trabajar de la manera más eficaz posible.
    Este tipo de programas ha puesto de manifiesto una ejecución muy buena en diferentes ámbitos aunque también es verdad, que han sido necesarios muchos años para perfeccionarlos y, aún así, tienden a basarse en conocimientos muy específicos de un determinado dominio sin que sea posible, como hace el sujeto humano, recurrir al conocimiento del mundo.
    Ej./ el programa Eliza: “en parte el psicoanálisis se basa en hacer hablar de sus problemas al paciente con una interacción mínima por parte del psicoanalista. Aquí tenemos el programa "Doctor Freud", basado en popular programa "Eliza" que representa un "psicoanalista virtual". Podrás contarle tus problemas y te responderá según esta premisa inicial”.
    Tiene una base de datos de palabras clave, y para cada una de ellas una serie de respuestas pertinentes. Estas palabras clave son palabras importantes, como las que refieren a la familia, al sexo, al dinero, a los estados de ánimo.

    Estrategias Metacognitivas

    AUTOCONOCIMIENTO y AUTOCONTROL del sujeto en las tareas deestrategias de conocimiento del sujeto, de la tarea y de la estrategia; así como las
    estrategias de control referidas a la planificación, supervisión y evaluación
    cognitivos presentes en los aprendizajes.
    de los procesos
    PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES
    ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
    METACOGNICIÓN
    ENTENDIDA COMO PROCESOS AUTORREGULATORIOS
    MEJORAN CON
    ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
    PRETENDEN LA MEJORA DEL PROCESAMIENTO DE LA
    INFORMACIÓN
    A TRAVÉS DE
    AUTOCONOCIMIENTO
    AUTOCONTROL
    GENERAN
    CONOCIMIENTO
    PERSONAL
    1. Nivel de
    conocimientos.
    2. Creencias y
    atribuciones
    3. Estilos de
    aprendizaje
    4. Condiciones
    personales
    5. Motivación y
    emoción
    CONOCIMIENTO
    DE LA TAREA
    Reflexión sobre
    1. Demandas
    2. Necesidades de
    atención y esfuerzo
    CONOCIMIENTO
    ESTRATÉGICO
    SELECCIONAR LAS
    ESTRATEGIAS O
    PLAN
    ESTRATÉGICO
    PLANIFICACIÓN SUPERVISIÓN EVALUACIÓN
    SE CONCRETAN EN UN ENFOQUE DE
    RESOLUCIÓN DE TAREAS:
    1. Definición y formulación del problema.
    2. Elaboración de soluciones.
    3. Toma de decisiones
    4. Implementación de la solución.
    5. Verificación de objetivos

    Las estrategias metacognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos
    metacognitivos generales de
    aprendizaje.
    Las estrategias metacognitivas generales se refieren a las variables de los procesos mencionados
    como son las

    La Metacognicion

    Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.


    Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

    a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

    b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

    Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.



    Relación de la metacognición con las estrategias, habilidades de estudio y otros procesos cognitivos y no cognitivos.


    El rol de la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad , la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender.

    El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.

    Innovador

    Innovador 

    La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo (Difusión (negocios)) en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.» [1]
    La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones.[cita requerida]
    Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.

    Creativo

    Existen dos tipos de creativo: El gráfico, que usualmente llaman Director de Arte o gráfico a secas y el redactor, que escribe o hace los textos. Usualmente se forman duplas que contienen ambos elementos (un gráfico y un redactor) para trabajar en las ideas para las campañas.

    Al ser dos personas con diferentes tipos de pensar ( el director de arte piensa en imágenes sensaciones, es más visual, emocional mientras el redactor es su contraparte mas lógico racional piensa en términos de palabras) tienden a complementarse. La dupla creativa tiene que entenderse para poder crear eso que en publicidad se llama sinergia para producir conceptos publicitarios sólidos.

    En las agencias de publicidad existe un departamento creativo, espacio donde los creativos están físicamente. La forma como ellos conviven es muy original. Cada uno aporta su estilo y preferencias, de modo tal que cada departamento que se visite será distinto de otro.

    Existe además un Director Creativo, que es la persona que evalúa, dirige y es responsable del departamento creativo a su cargo tienen a los directores de arte a los cameramas, bocetistas y otras profesionales de la rama creativa.

    Un creativo puede tener estudios o no. Hay muchos que provienen de diversas profesiones, tan diferentes a la publicidad pero que por su forma de pensar, dan la talla perfecta para pertenecer a este mundo.

    La principal diferencia entre el Director de Arte y el redactor es que el primero se encarga de colocar y vestir con imagénes las palabras que el segundo ha creado.
    Para ejemplificar estas palabras pensemos en la construcción de un edificio. El Redactor es el Ingeniero Civil que coloca la estructura (los copys) sobre la cual se cimenta la fachada que el arquitecto o Director de Arte propone. Las palabras son el sustento de la gráfica.
    Los creativos tiene un festival donde se premia a la mejor pieza creativa, algo muy comparable al Oscar para actores y actrices: es el Festival de Publicidad de Cannes donde se otorgan estatuillas llamadas Cannes Lions. Otro premio de publicidad destacado en la región Latinoamericana es El Ojo de Iberoamerica

    El Apredizaje

    Aprendizaje

    El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
    El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
    El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
     

     Definición

    Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).[1]
    Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):
    ... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.[2]
    El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.

     Aprendizaje humano

    El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños.
    El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
    En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.

     Inicios del aprendizaje

    En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

     La actividad cerebral desde la concepción: base del aprendizaje

    Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que mas lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.

     Proceso de aprendizaje

    El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
    El aprendizaje es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas:[3] el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles, el cerebro humano genera una nueva estructura que no existía, modifica una estructura preexistente relacionada o agrega una estructura a otras vinculadas. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.
    Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.[4] Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).
    Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
    • A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
    • La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.
    • Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
    También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.
    La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje.
    Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:
    1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
    2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
    3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
    4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

     Tipos de aprendizaje

    Artículo principal: Tipos de aprendizaje
    La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
    • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
    • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
    • Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
    • Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
    • Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
    • Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

     Teorías de aprendizaje

    El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
    Algunas de las más difundidas son:
    Teorías conductistas:
    • Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
    • Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
    • Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.